Sin miedo a la Muerte desde la Consciencia
- Xanny Chrysta
- 10 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 11 ago 2020
El temor o miedo a la muerte es muy inherente al ser humano, sin importar género, edad, estatus social o económico. Este miedo puede ser algo muy común, por alguna circunstancia vivida o crisis existencial, pero en casos muy extremos puede generar grandes trastornos en las personas, al grado de padecer tanatofobia, temor injustificado a morir, presentar ataques de pánico, ser hipocondríacos, depresión aguda mostrando evitación constante a situaciones de la vida.
En este confinamiento 2020, muchas personas sintieron miedo al reintegrarse en la “nueva vida” con su nueva normatividad y sus nuevos procesos. Sabemos que en la vida cotidiana hay un constante riesgo, sin embargo, en estos tiempos se remarca la vulnerabilidad ante un enemigo invisible que no ayuda en tener certeza de lo que está ocurriendo; y lo que no se mira, se somatiza, se interioriza y no se resuelve.
¿Cómo enfrentar algo que no ves?
Dicen que desde que nacemos traemos nuestro contrato de muerte; sabemos que es inherente a la vida, pero entonces ¿por qué tememos morir? Nuestra cultura es un tanto impetuosa, desafiante ante la muerte, “convivimos” con nuestros muertos en noviembre, hay quienes le han dado forma y hasta la han santificado. Y aunque no suene tan lindo, la realidad es que nuestro “día de muertos” tan colorido y festivo es más para recordar que para concientizar, celebramos la muerte, pero pensar en ella como un proceso personal nos paraliza. La cultura es importante pero también sigue siendo un condicionamiento social, una costumbre, morir es una fiesta y entre varios duele menos.
Para ser honesta me encanta el día de muertos, pero tan solo pensar que alguien que amo ya no lo pueda ver, sentir, es cuando el miedo surge. También el imaginar que al término de nuestra vida puede ser que no sea ni tan agradable ni tan linda, entonces el proceso que tontamente aprendimos, parcialmente provocado por el colectivo de no mirarlo, de pintarla bonito, de ocultarla, nos confunde más y nos llena de miedo, de sufrimiento e incertidumbre.
No es suficiente “No tengas miedo”. Es importante reconocer que en ocasiones las circunstancias nos sobrepasan y se requiere de una intervención para la sanación y solución. ¿Qué requiero para salvar esta situación?
Creer, certeza y Fe.
El primer reto que tenemos cuando estamos con alguien que está dentro del proceso es: como llevarlo al entendimiento. Segundo reto en el acompañamiento son nuestros propios miedos frente a la muerte y nuestra propia relación no trabajada con la persona que deseamos ayudar, eso evita que seamos objetivos, parecer menos cálidos y confiables. Tercero, enfrentar nuestra propia mortalidad. Si hay resistencia, no hay apertura para la comunicación con la persona que está queriendo hablar respecto a su voluntad anticipada, tener la capacidad de ofrecer a la otra persona el libre albedrío. Para acompañar, o dejarse acompañar es importante estar tranquilos, libres de angustia, para no contribuir a la ansiedad, miedo, depresión, desesperación, enojo, etc., entender que estos sentimientos y emociones son parte de cada quién, se deben de trabajar de forma personal.
El modelo de terapia existencial dice que "ante la consciencia de la muerte la vida se transforma en una experiencia mucho más intensa y profunda". Irving Yalom, habla de la importancia de la muerte en la psicoterapia, la consciencia de que las personas vean su propia muerte cambia radicalmente la perspectiva de la vida, la muerte es una importante fuente de angustia y cuando las personas están angustiadas, piden ayuda. Por lo que puede ser importante para la evolución y el crecimiento personal de la gente.
La importancia de tomar consciencia de que moriremos puede es útil y servir como una situación límite, provocar un cambio radical en la perspectiva de la vida y por lo tanto en su forma de vivir.
¿Cómo me preparo para la muerte? Prepárate a vivir… ¿Cómo aprendo a vivir? Prepárate para morir.
Reconocer que no tenemos control alguno sobre ella…Nos frustra no controlar
Nos enseñan a temerle, aprendemos desde la negación y el temor, es un tema que se evade o se maneja de forma irreal desde la infancia.
Emocionalmente es difícil procesar. Desde un nivel racional lo comprendemos, pero no a nivel emocional.
El apego a las cosas materiales no ayuda.
Porque no sabemos que nos espera. El Infierno quizás… En el mejor de los casos el cielo. El no saber que esperar y la incertidumbre nos abruma.
Le tememos a la muerte porque no sabemos que hay más allá, porque no estamos seguros de que Dios nos está esperando. Escuchamos sobre aquellas personas que ya se fueron y las han sentido, reconocen señales que les mandan para hacerles saber que están bien, y que ya no sufren, están contentos, plenos. Pero nosotros nos resistimos, porque tenemos miedo a decidirnos en que creer. Nuestra mente está limitada a pensar que esas cosas no pueden ser ciertas. Por ese miedo incluso hoy hay quienes están dejando de lado sus vidas, esa vida que de cualquier forma SÍ se va acabar, en cuánto tiempo, no sabemos, pero así será.
Es importante tener en cuenta: una cosa es el miedo a la muerte, a nuestra propia muerte y otra muy distinta, pero normalmente relacionada, es el miedo al sufrimiento y el duelo, ambos acompañados por ansiedad, depresión, culpa etc., que pueden provocar una crisis que es muy diferente a una desgracia, aquí no hay reversibilidad, pero una crisis sí.
¿Cómo superarlo?
1. Aceptar que vas a morir, que va suceder, dar un giro. ¿Generalmente pensamos en cómo no queremos que sea, pero si como te gustaría morir? ¿Qué pendientes dejas? ¿Te has preparado para ello? Te sugiero realizar un testamento de voluntad anticipada, este puede ser como una carta, para describir a detalle que te gustaría que supieran en caso de que llegue el momento de trascender de forma inesperada. En caso de tener propiedades si te recomiendo lo realices de forma legal ante un notario.
2. No evadas el tema, por no pensar en ella puede ser que pienses de más.
3. Minimiza el miedo con técnicas de relajación, aprende a manejar el miedo. La utilidad del miedo en general es para prevenir o alejarnos de situaciones que pueden causarnos un daño, el miedo a la muerte es prevenir, alejarnos de las cosas que no tiene sentido en tu vida y aun así te sigues aferrando a ellas. No se trata de no pensar o creer que vas a dejar de tener miedo de forma inmediata, eso lleva su propio proceso, pero si intentas relajarte podrás ver todo con mayor claridad y objetividad.
4. Aprender del miedo ¿tienes miedo a perder qué o ya no existir por qué? Lo que valoras realmente en la vida, llévalo plenamente, escribir un diario de gratitud puede ayudar mucho.
5. Enfócate aquí y en el ahora, no tienes el control ni conocimiento de cuando sucederá, no hay certeza. Mientras estás en el proceso piensa en que sí puedes hacer y permite que lleguen a ti alternativas para soltar o aminorar el estado en el que te encuentras. No es fácil, pero puedes intentar aligerar la situación. Si estás luchando contra un dolor físico, por ejemplo, puedes probar terapias alternativas que te permita tu médico para mejorar tu resiliencia.
6. Si crees que requieres ayuda, lo mejor es que acudas con un profesional.
La toma de consciencia de la muerte es reconocer la vida como algo volátil, a partir de eso, todo lo que hacemos día a día pasa a convertirse en un punto del camino que debe valorarse a cada instante.

·sinmiedoalamuerte ·muerteyduelo
Comentarios